Quizá has encontrado este nombre en el menú de plugins de tu software de grabación sin saber a ciencia cierta de qué se trata.
Quizá hasta lo utilizaste en algún canal de tu sesión y nada sucedió aparentemente.
A pesar de tener un nombre algo extraño y difícil de traducir al español, se trata de uno de los recursos más útiles con que puedes contar en tu estudio.
¿Que hace un DeEsser?
En palabras simples, este procesador te permite controlar el nivel de la «ese» en una señal de voz, ya sea durante la grabación o la mezcla; no importa si es hablada o cantada.
Sólo ten cuidado con sacar conclusiones rápidas. No existen dispositivos en sonido que procesen vocales o consonantes específicas.
Se trata más bien de un dispositivo que nos permite «atenuar» la presencia de esta consonante a modo de evitar que suene poco natural.
Existen personas con un pronunciación muy fuerte de esta letra. Es algo en lo que no reparamos a simple vista, o a simple oída, pero ciertos micrófonos, quizá por su respuesta o por la cercanía con la fuente de señal, enfatizan a tal grado que el resultado es poco natural.
Incluso muchas veces el inconveniente no surge por causa del micrófono, sino por el error de sobre ecualizar una señal con tal de hacerla más brillante.
Una de las razones más comunes para ecualizar es porque deseamos obtener un sonido más claro, sobre todo en sus frecuencias agudas, de modo que se incrementan estas por medio de la banda respectiva.
Sin embargo, a veces terminamos arrastrando cierta zona de frecuencias que terminan sobresaliendo de una manera no deseada.
¿Qué hacer?
Utilizar un de-esser.
¿Cómo funciona un DeEsser?
El prinicipio detras de este proceso se llama «compresión selectiva».
Consiste en un compresor que trabaja, o actúa, sobre una rango de frecuencias específico.
Algo que ayuda a controlar la «ese» es que ésta es fácilmente ubicable en la zona de medios agudos del espectro, de modo que si uno puede ajustar un compresor para que atenúe esa región el resutlado será que, cada vez que la o el cantante pronuncien esta consonante, el «DeEsser! reducirá su nivel con el objetivo de que suene más natural, no agresiva, o que distraiga.
En otra época esto se hacía utilizando un compresor y un ecualizador, pero en la actualidad ya no es necesario porque un simple plugin se encarga de hacerlo.
Sólo necesitas ubicar la zona de frecuencias donde deseas que trabaje y listo.
A grosso modo, las mujeres tienden a pronunicar una «ese» más aguda, entre los 5 y 6.5 KHz; en cambio en los hombres se ubica un poco más abajo, entre los 3 y los 4.5 KHz.
Toma en cuenta que estos son valores promedio. Cada situación es diferente y es necesario ubicar su rango óptimo.
¿En qué señales se utiliza un DeEsser?
Como lo he mencionado arriba este es un dispositivo para procesar principalmente la voz, pero otro uso común en la producción de estudio o en vivo, es con ciertos platillos que llegan a tener, ya sea por un mal microfoneo o baja calidad de los micrófonos empleados, un sonido ríspido, muy agresivo, que es necesario controlar.
Ahora ya sabes en qué consiste este procesador tan sencillo y tan útil.
Lo más probable es que ya cuentes con un plugin con esta función dentro de tu software de sonido, así que te recomiendo aprovecharlo.
Fuente original: ArteSonoro.com.mx
Deja un comentario