Esta lista de verificación para terminar tu canción, te ayudará a trabajar en tu mezcla y completarla.

Úsala para identificar y solucionar problemas con tu proyecto.

¿Cómo sabes cuando tu canción está terminada?

Una de las tareas más difíciles en la producción musical es cuando se termina una mezcla. Saber cuándo termina su mezcla es un juicio artístico. Sin embargo, hay técnicas para ayudarte a obtener tu música más allá de la línea de meta.

Sigue esta lista de de diez pasos antes de enviar tu mezcla para masterización.

 

1. Revisa tus niveles

Reproduce tu canción y comprueba todos tus niveles. Asegúrate de que el flujo de la señal de audio estéreo en un nivel óptimo sin saturación, y que pasa a través de los distintos procesadores y las etapas del mezclador. Además, verifica el nivel maestro para los resultados de tu mezcla tenga suficiente espacio para mezclar o masterizar.

Niveles de seguimiento del monitor

Para obtener los mejores resultados, manten el atenuador de volumen maestro en «unity», que es de 0 dB. Además, intenta mantener el nivel de volumen maestro en aproximadamente -3 a -6 dB al mezclar. Estos promedios de nivel aseguran que tenga suficiente margen para el proceso de masterización. Además, supervisa tus niveles de volumen de la pista. Mantener niveles óptimos evita la sobrecarga del track maestro. También puedes mantener los niveles de volumen de la pista a 0 dB para obtener la resolución más alta y luego usar un complemento de ganancia para ajustar los niveles.

Monitorear las entradas y salidas del dispositivo

La supervisión de los niveles de entrada y salida de los dispositivos también es crucial. Evita ejecutar una señal «caliente» en un complemento. Sobrecargar una señal de entrada de plugins dará malos resultados. Asegúrate de que haya suficiente espacio para que el complemento procese el audio. Un complemento que se recorte afectará a todos los demás complementos que vienen después de él en la cadena del dispositivo.

La mayoría de los complementos tienen un control de ganancia de salida para ajustar el nivel de la señal de salida. Muchos incluso tienen un control de entrada para ajustar el nivel de la señal entrante. Utiliza estos controles para equilibrar los niveles en toda la cadena de dispositivos. Si el complemento no tiene un control de salida, inserta un complemento de ganancia después de él.

2. Revisa tu mezcla en mono

Revisar tu mezcla en mono es vital. Escuchar su mezcla en mono ayuda a identificar problemas con la imagen estéreo, la eliminación de las fases, el volumen, la claridad y más. La mezcla en mono también ayuda a garantizar que su mezcla se traduzca en sistemas de altavoces mono.

Consejo de mezcla adicional: es importante colocar las bajas frecuencias de manera central en la mezcla. Las frecuencias de los bajos se encuentran siempre en mono por varias razones. Además, las frecuencias bajas pueden ser de mucha energía y ocupar más espacio. Al centrarlos, se elimina el espacio para los elementos con información estéreo.

3. Revisa cada pista en solo

Solos en cada pista ayuda a identificar cualquier problema de mezcla. Si hay clics, estallidos, zumbidos, estruendo, distorsión digital y otros ruidos no deseados. El proceso de masterización puede enfatizar estos ruidos si no es fijo. Muchos de estos problemas de mezcla son por:

  • Recorte de audio
  • Pobres grabaciones
  • Clips que no se desvanecen
  • Plugins que emiten ruido
  • Complementos malos o desactualizados
  • Comentarios de enrutamiento de entrada / salida
  • Automatización de cortes de sonidos.
  • Audio distorsionado o estirado en el tiempo.
  • Decisiones de mezcla o diseño de sonido.
  • Sonidos no alineados de ranura o decisiones de arreglo

4. La prueba de silencio.

La prueba de silencio es similar a la técnica de solos. Establecer un bucle alrededor de una sección de su canción. Toca la canción con todos los elementos sin silenciar. A continuación, silencia un elemento a la vez para escuchar cómo se va a dar a la mezcla. Escucha cualquier diferencia en la mezcla cuando se silencie una parte.

Si encuentras un elemento que no contribuye a la mezcla, elimínalo. Si no lo necesitas, bórralo! Sonidos innecesarios ocupan valioso espacio para la cabeza.

5. Revisa tu arreglo musical

El arreglo musical es el arte de tomar tus ideas musicales y distribuirlas a lo largo de una línea de tiempo para construir una pieza final de música.

Aquí hay algunas cosas para revisar en tu arreglo musical para:

Estructura de la canción: ¿Tu mezcla tiene secciones claramente definidas, como una introducción, versos, coros, puentes, interrupciones y el final?
Secciones ocupadas: ¿Hay secciones de la mezcla que suenan demasiado ocupadas? ¿Hay áreas donde se escuchan los sonidos enmascarados entre sí?
Espacio vacío: ¿Hay áreas en la mezcla con silencio o espacio vacío? Demasiado espacio vacío puede sonar aburrido o menos interesante.
Transiciones y rellenos: ¿La mezcla tiene bien la transición de una sección a la siguiente? ¿Las transiciones son suaves y efectivas? ¿Hay demasiada o poca energía y tensión durante las acumulaciones? ¿Suena incómodo al traer o soltar elementos?
Variación: ¿Se producen cambios cada 8 o 16 compases? ¿La canción progresa o suena estática y aburrida?
Movimiento: ¿Alguna parte suena repetitiva y estancada? ¿Puedes agregar movimiento a los elementos con automatización, auto-panning o modulación para hacerlos más interesantes?
Estructura armónica: ¿Todos los elementos suenan bien juntos? ¿Hay algún elemento en conflicto? ¿La combinación de elementos suena agradable?
Dinámica: ¿La mezcla tiene partes fuertes y suaves? ¿La mezcla insiste en energía e intensidad? ¿Hay tensión y liberación?
Cohesión: ¿Toda la mezcla suena completa y cohesiva? ¿Todas las secciones tienen sentido y fluyen?
Duración: ¿Es la mezcla demasiado larga o corta? ¿Debería acortarse o cortar alguna sección?

6. Entérate si hay problemas de fase

Es crucial que arregle los problemas de fase. La cancelación de la fase es un fenómeno de audio que se produce cuando las formas de la onda son las mismas que funcionan entre sí. Las formas de onda con la misma frecuencia se cancelan entre sí cuando están fuera de fase.

Los problemas de fase también hacen que los elementos de la mezcla suenen débiles, delgados y huecos. También pierden volumen y perforan o desaparecen en la mezcla. La cancelación de la fase es un problema grave, y hay varias razones por las que ocurre.

Encontrarás si hay problemas de fase con un complemento de medición de fase o cambiando su mezcla en mono. Inserte su complemento de medición en las pistas maestras o individuales para diagnosticar problemas de fase.

7. Compara tu mezcla con una pista de referencia

Las pistas de referencia son canciones mezcladas y masterizadas profesionalmente que utiliza como herramienta para medir su mezcla o como una hoja de ruta para guiar su arreglo.

La referencia es una de las mejores y más útiles técnicas de mezcla para aprender. Comparando su mezcla con una pista comercial.

Las pistas de referencia también guían tus decisiones de mezcla. Cambie rápidamente entre su mezcla y una mezcla de referencia para ayudar a identificar lo que falta. Esta técnica es una forma fácil de revelar problemas que quizás no haya notado. A continuación se presentan algunas sugerencias para escuchar:

Sonoridad: Comparar su sonoridad promedio general con la pista de referencia. También se puede verificar la intensidad percibida con un complemento de medidor RMS o LUFS insertado en el canal maestro.
Ancho: escuche donde los elementos particulares se panoramizan en la mezcla. Además, preste atención a la amplitud de la mezcla general en el campo estéreo.
Profundidad: Escuche la colocación de adelante hacia atrás. Por ejemplo, los elementos que son más fuertes, más brillantes o tienen menos reverberación sonarán más cercanos y más avanzados en la mezcla. A la inversa, los sonidos que son más silenciosos, tienen una baja frecuencia o se aplica la reverb sonarán más lejos.
Equilibrio tonal: compara qué tan fuertes son los elementos entre sí y equilibra los niveles. Por ejemplo, ¿hay demasiado enmascaramiento de baja frecuencia? Además, utiliza un complemento de analizador de espectro para ver los picos y las notas notables en la respuesta de frecuencia.

8. Escucha tu mezcla en diferentes sistemas de altavoces

Es vital que tu mezcla se traduzca en varios sistemas de altavoces. Escucha tu mezcla en diferentes tipos de altavoces. Por ejemplo, verifica su mezcla en el automóvil, en tu laptop, audífonos, smartphone, estéreo, etc. Esta técnica te ayudará a identificar cualquier problema o inconsistencia en la mezcla.

También, toma notas! Después de solucionar cualquier problema, vuelve a probar tu mezcla.

9. Agrega silencio al principio y al final de la mezcla

Insertar una o dos barras de silencio en el comienzo de tu mezcla es importante. Agregar silencio para que los complementos comiencen a funcionar. A veces, los problemas de latencia hacen que los complementos se retrasen. También asegura que la primera nota de la mezcla no se corte.

También es esencial dejar suficiente silencio al final de tu mezcla. Este movimiento da para las colas de reverb y delay se desvanezcan. Revisa el final de tu mezcla para asegurarte de que no se haya cortado nada.

10. Mantenimiento y gestión de archivos

Mantenerse organizado es importante

La administración de archivos ayuda a mantener sus proyectos organizados, reducir el tamaño del archivo, mejorar el rendimiento de la CPU, eliminar el desorden y más.

La limpieza es el paso final en el proceso de producción musical.
Bono: Tómate un descanso y escucha de nuevo
Forzarte a ti mismo a través de una sesión sin tomar descansos puede volverse contraproducente. Tomar descansos es saludable y necesario para recargar su energía creativa.

Tómate un tiempo lejos del estudio para despejar y no pensar en música. Puede ser de 30 minutos, un día, una semana o un mes. Luego salta hacia atrás en el asiento del piloto con las orejas nuevas y la cabeza despejada.

Escucha la mezcla completa con dos perspectivas. En el primer paso, escucha cualquier problema de mezcla. Luego, en la segunda pasada, concéntrate en el panorama general en el lugar de pequeños ajustes técnicos. Deja de ser un mezclador y disfruta de la música.

Después de escuchar tu mezcla objetivamente, hazte estas preguntas:

¿Suena la canción completa?
¿La canción transmite la emoción?
¿Suenan las preparaciones emocionantes?
¿Es impactante la caída?
¿Es el gancho pegadizo?
¿Las averías son efectivas?
¿Hay suficiente tensión y liberación?
¿Cada elemento de la canción tiene un propósito?
¿Está el ritmo en cada sección claramente definido?
¿Estás razonablemente satisfecho?

 

La verdad es que tu canción nunca está realmente terminada. Pero hay un punto donde es lo suficientemente buena. Esta lista de verificación para terminar la canción te ayudará a trabajar sistemáticamente a través de tu mezcla y completarla.